Mancilla
Vergara
Gonzalez jean
4ºE
America Latina Contemporanea.-
jueves, 11 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
extras del CHE
nombres, sobrenombres y seudonimos
# Ernestito, para diferenciarlo de su padre. Lo llamaron así su familia y amigos durante toda su infancia y juventud.
# Teté, sobrenombre que le puso la niñera de la familia, Carmen Arias, cuando aún era un bebé. Lo llamó así su familia.
# Pelao, debido a que Ernesto había decidido cortarse el pelo al ras. Sus compañeros de escuela secundaria le pusieron ese sobrenombre.
# El Chancho, por su desaliño y falta de aseo personal, desde su adolescencia en Córdoba.
# El Loco, por sus actos extravagantes, llamativos y arriesgados, desde su adolescencia en Córdoba.
# Fuser, sobrenombre con el que era conocido en el rugby. Se trata de la abreviatura de Furibundo Serna, un sobrenombre que él mismo se había puesto y que utilizaba gritando cuando atacaba con la pelota: "¡Furibundo Serna al ataque!". Es el sobrenombre que utiliza constantemente su amigo Alberto Granado en la película Diarios de motocicleta. Granado fue el entrenador de su equipo de rugby en Córdoba.
# Chang-cho, seudónimo que utilizaba al firmar los artículos que publicaba en la revista Tackle, primera revista de rugby en la Argentina, fundada y dirigida por él.
# Che, debido a su condición de argentino, y al uso reiterado de esa palabra por parte del propio Guevara. El famoso sobrenombre se lo puso en Guatemala, en 1954, Ñico López.
# El francotirador, seudónimo utilizado para firmar los artículos que escribía en el periódico El Cubano Libre, editado cuando la guerrilla actuaba en Sierra Maestra. Retoma un anterior apodo que le habían atribuido militantes comunistas en Buenos Aires en la década del 40.
# Martín Fierro, nombre de guerra utilizado en ocasión de la instalación del Ejército Guerrillero del Pueblo en la Argentina en 1963-1964.
# Ramón Benítez Fernández, falsa identidad uruguaya utilizada en 1964 y 1965.
# Tatu, cuyo significado es "Tres" en swahili, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en el Congo.
# Adolfo Mena González, falsa identidad uruguaya utilizada en 1966 y 1967.
# Ramón, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en Bolivia.
# Fernando Sacamuelas (a) Chaco, seudónimo utilizado en Bolivia.
# AMQUACK, código de la CIA para denominar al Che Guevara.
Perón y su opinión sobre el Che
"Era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazo, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir". Juan Domingo Perón
# Ernestito, para diferenciarlo de su padre. Lo llamaron así su familia y amigos durante toda su infancia y juventud.
# Teté, sobrenombre que le puso la niñera de la familia, Carmen Arias, cuando aún era un bebé. Lo llamó así su familia.
# Pelao, debido a que Ernesto había decidido cortarse el pelo al ras. Sus compañeros de escuela secundaria le pusieron ese sobrenombre.
# El Chancho, por su desaliño y falta de aseo personal, desde su adolescencia en Córdoba.
# El Loco, por sus actos extravagantes, llamativos y arriesgados, desde su adolescencia en Córdoba.
# Fuser, sobrenombre con el que era conocido en el rugby. Se trata de la abreviatura de Furibundo Serna, un sobrenombre que él mismo se había puesto y que utilizaba gritando cuando atacaba con la pelota: "¡Furibundo Serna al ataque!". Es el sobrenombre que utiliza constantemente su amigo Alberto Granado en la película Diarios de motocicleta. Granado fue el entrenador de su equipo de rugby en Córdoba.
# Chang-cho, seudónimo que utilizaba al firmar los artículos que publicaba en la revista Tackle, primera revista de rugby en la Argentina, fundada y dirigida por él.
# Che, debido a su condición de argentino, y al uso reiterado de esa palabra por parte del propio Guevara. El famoso sobrenombre se lo puso en Guatemala, en 1954, Ñico López.
# El francotirador, seudónimo utilizado para firmar los artículos que escribía en el periódico El Cubano Libre, editado cuando la guerrilla actuaba en Sierra Maestra. Retoma un anterior apodo que le habían atribuido militantes comunistas en Buenos Aires en la década del 40.
# Martín Fierro, nombre de guerra utilizado en ocasión de la instalación del Ejército Guerrillero del Pueblo en la Argentina en 1963-1964.
# Ramón Benítez Fernández, falsa identidad uruguaya utilizada en 1964 y 1965.
# Tatu, cuyo significado es "Tres" en swahili, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en el Congo.
# Adolfo Mena González, falsa identidad uruguaya utilizada en 1966 y 1967.
# Ramón, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en Bolivia.
# Fernando Sacamuelas (a) Chaco, seudónimo utilizado en Bolivia.
# AMQUACK, código de la CIA para denominar al Che Guevara.
Perón y su opinión sobre el Che
"Era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazo, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir". Juan Domingo Perón
aun un mito...
Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967.
En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.
entre cuba y bolivia
Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.
Su inquietud de revolucionaria profesional le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
biografia
ernesto gevara mas conocido como el che gevara nació el 14 de junio de 1928 en el Rosario, Argentina,fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch y de Celia de la Serna.
Entre sus caracteristicas principales se esncuentra el que fue una gran revolucinario,fué un ideologico y comandante de la revolucion cubana, tambien el fue una escritor, medico, periodista y politico,
desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala impulsado por la invitacion de su amigo a recorrer sudamerica en bicicleta fue en este viaje en el que gevara descubri la miseria dominante de la masas iberoamericanas t la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la region por lo que participo en movimientos contestatarios que lo llevaron a su ideologia marxista.
Desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.
Luego de todos sus viajes y guerrillas finalmente es asesinado en bolivia,el 9 de octubre de 1967 a los 39 años en la higuiera donde fue tomado como prisionero.
martes, 2 de noviembre de 2010
Retorno a la Democracia.-
Con la muerte de Trujillo se produce el Primer intento de consolidar la Democracia con el gobierno de Bosch, pero los remanentes del trujillismo propiciaron el golpe de Estado en 1963.Las implicaciones del Golpe de Estado en la sociedad dominicana fueron de magnitudes incalculables, pero cabe destacar la Revolución de Abril que agudizó la crisis por la invasión norteamericana, en tal sentido Ramón Urbáez dice: “Dos años después, en abril de 1965, estalló un levantamiento armado, de civiles y militares por el retorno de Bosch a la presidencia. Pocos días después, Estados Unidos ocupó militarmente la República Dominicana y el conflicto se transformó en guerra patria”.
La transición democrática que se produjo en la República Dominicana en 1978 inició la ola de aperturas políticas que se expandió por América Latina durante los años ochenta. Fue una transición poco notada en el contexto latinoamericano, porque a diferencia de las otras transiciones democráticas de América Latina, la Dominicana se produjo desde un gobierno civil autoritario, no militar (el de los 12 años de Joaquín Balaguer, 1966-1978).
A pesar de la escasa atención que recibió la transición Dominicana de 1978, vale la pena resaltar en el contexto de precariedad democrática que caracteriza en la actualidad muchos países de la región, que la República Dominicana registra la Democracia más antigua de la última ola de aperturas.
El propósito de este artículo es analizar las fortalezas y debilidades, los avances y retrocesos de la Democracia Dominicana, y los riesgos que enfrenta en la actualidad.
Retorno a la democracia
Ecuador.
Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil.
Finalmente las fuerzas armadas intervinieron y así tomarse el poder en que estaba inserto desde 1968.
Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972. El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario".
El 1 de septiembre de 1975 se produjo en golpe de estado que fue dirigido por el general Raúl González Alvear, a pesar de ser tan fuerte no tuvo éxito y dejo a 22 muertos.
El general González partió al exilio en Chile y Rodríguez Lara siguió gobernando.
No obstante la situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de las fuerzas armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976.
A partir de ese momento el país quedó en manos de un triunvirato militar presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su Ministro de Gobierno, el entonces Coronel Richelieu Levoyer estructura un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en enero de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución.
El Coronel Levoyer fue removido del cargo.
El triunvirato militar ofreció restablecer las libertades democráticas y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución en enero de (1978).
En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera.
Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea.
Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos.
Durante su mandato, Febres-Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi.
En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del Cóndor. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general.
El Congreso optó por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997.
Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón Rivera.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional. Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1999, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero. La cual causo que varios de la población fueran a buscar trabajo en el extranjero. En el año 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)