martes, 26 de octubre de 2010

Dictadura Militar Ecuador


La dictadura militar de 1963-1966 fue producto de maquinaciones de la CIA y de la política norteamericana anti-revolución cubana. Kennedy inauguraba los programas de asistencia militar norteamericanas para preparar a las fuerzas antiguerrillas en los ejércitos latinoamericanos. En este periodo de dictadura, fueron duramente reprimidos :

· los movimientos populares ;

· los movimientos universitarios ;

· los partidos de izquierda.

No obstante, en 1966 fracasó la dictadura y sus líderes huyeron del país, lo cual puso nuevamente en escena al constitucionalismo civil, liderado por la burguesía agro-exportadora.

Ante la crisis económica y política que vivía el país con Velasco Ibarra, las Fuerzas Armadas tomaron el poder con un plan reformista coherente que, sin embargo, dio resultados negativos :

· Endeudamiento externo,

· Mayor brecha de clases,

· Monopolios económicos,

· Corrupción generalizada, etc.

La presión norteamericana para que se retome la democracia, dado el fracaso de las dictaduras militares (impuestas por los mismo norteamericanos como estrategia en Latinoamérica), puso en marcha el proceso hacia el restablecimiento constitucional. “Los militares en el Ecuador no han constituido élite aristocrática, como en otros países. En la medida en que su compromiso responda a las necesidades del pueblo, el futuro podrá señalar su aporte al irreversible camino histórico que apunta hacia la liberación del tutelaje imperialista y a la transformación del país para arribar hacia estructuras económico, sociales y políticas superiores (…). El dilema se plantea entre actualizar las mejores tradiciones de militares progresistas y demócratas que ha aportado al avance político social del Ecuador, o seguir siendo utilizados por fuerzas internas y externas, beneficiarias del actual sistema.


Clima (republica dominicana)


Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).

La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.

Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.

El país se encuentra en una región caracterizada por tormentas tropicales y, entre los meses de agosto y noviembre, puede experimentar daños ocasionados por fuertes vientos, lluvias y mareas altas.

Factores del clima

· Latitud. La República Dominicana se encuentra entre los paralelos 17° 36' y 19° 58'. Esto coloca al país al borde de la zona tropical norte, lo que se refleja en los elementos del clima que están relacionados con la radiación solar (temperatura, presión, vientos, humedad, lluvia, etc.), tanto en su duración como intensidad.

· Insularidad (y reducida extensión). El hecho de ser una isla de reducida extensión y que se encuentra bastante alejada de las masas continentales hacen que la influencia del mar sea importante. Las brisas diarias mar-tierra suavizan y uniforman las temperaturas e influyen en la cantidad y distribución de las "lluvias", al arrastrar las masas de aire húmedo procedentes del mar.

· Proximidad a grandes masas de agua y tierra. Las Corrientes Ecuatoriales del Norte y del Sur afectan al país debido a sus altas temperaturas y acuosidad, contribuyendo a intensificar esos caracteres en el clima.

· Temperatura de los mares vecinos. La temperatura no es igual en el Océano Atlántico y en el Mar Caribe. Las aguas costeras del Norte reciben los efectos de las bajas temperaturas del Atlántico Norte; además, el Mar Caribe está más próximo a la línea ecuatorial.

· Dominio de los vientos del Este. Los vientos Alisios del Noreste (o del Atlántico) son vientos que vienen absorbiendo humedad a lo largo del Atlántico y producen lluvias abundantes al encontrarse con las montañas. A pesar de ser constantes están sujetos a un ritmo estacional así como a cambios diarios. Las perturbaciones producidas en el seno de los Alisios (ondas Alisias o del Este) ocasionan períodos ininterrumpidos de días muy lluviosos, seguidos de otros secos.

· Sistemas de presión. Los centros de altas y bajas presiones afectan a la República Dominicana. Entre los centros de alta presión se encuentran el del "Atlántico - Bermudas" y el continental de América del Norte; un centro de baja presión es el de los golfos de Mosquito y Darién.

· Relieve de la isla. El variado relieve de la isla (y, por lo tanto, del país) determina importantes variaciones locales así como grandes variaciones diarias en los distintos elementos meteorológicos. Compárese, por ejemplo, las temperaturas de Constanza con las de Jimaní o de Mao (ver Temperatura). Otro tanto puede decirse de las precipitaciones, pues la posición de nuestras cordilleras, cuyos ejes se orientan de Noroeste a Sudeste, permiten elevadas precipitaciones del lado de barlovento y lluvias escasas a sotavento.

· Huracanes. Estos están asociados con fuertes vientos (que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h) y lluvias torrenciales (con intensidades superiores a los 500 mm/24 horas). Los huracanes y otras tormentas tropicales se registran principalmente de agosto a octubre, afectando mayormente al Suroeste del país.

a.

Promedios de Temperatura, en °C, para Agosto y Enero

Localidad

Elevación
(metros)

Promedio

Variación

Agosto

Enero

Azua

81

28.5

25.0

3.5

Bayaguana

52

28.2

24.6

3.6

Bonao

172

27.3

22.7

4.6

Constanza

1,234

19.2

15.5

3.7

La Romana

5

27.7

24.0

3.7

Monte Cristi

15

28.3

23.8

4.5

Monte Plata

49

26.1

21.8

4.3

Polo

1,200

23.0

19.5

3.5

Puerto Plata

6

26.7

22.4

4.3

Santo Domingo

14

27.1

24.0

3.1

San Juan

409

26.4

21.5

4.9

Santiago

222

28.3

23.5

4.8

Villa Riva

27

27.6

24.3

3.3

Hidrografia (Republica dominicana)


Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional.

Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes.

Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama y Artibonito.

Los lagos y lagunas son el Lago Enriquillo, Redonda, Limón, Rincón o Cabral y Oviedo.

Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.

Principales ríos dominicanos por longitud

1. Yaque del Norte 296 km

2. Yuna 209 km

3. Yaque del Sur 183 km

4. Ozama 148 km

5. Camú 137 km

6. Nizao 133 km

7. San Juan 121 km

8. Mao 105 km

Principales ríos dominicanos por
área de cuenca

1. Yaque del Norte 7,044 km2

2. Yuna 5,498 km2

3. Yaque del Sur 4,972 km2

4. Ozama 2,685 km2

5. Artibonito (parte dominicana) 2,614 km2

6. Higuamo 1,182 km2

7. Soco 1,051 km2

8. Nizao 974 km2

Los ríos dominicanos, y de la isla, desembocan en cuatro vertientes, tres marítimas y una interior. Las marítimas son: Vertiente Sur o del Caribe, Vertiente Norte o del Atlántico y la Vertiente del Golfo de Gonave. La única interior de importancia es la Hoya de Enriquillo, las demás (las que van hacia pequeñas lagunas) son muy localizadas y de poca superficie.

Dentro de esas vertientes, el país ha sido zonificado hidrogeográficamente en 14 subdivisiones:

a. Vertiente Sur o del Caribe

1. Zona de la Sierra de Bahoruco

2. Cuenca del Río Yaque del Sur

3. Zona de Azua, Baní y San Cristóbal

4. Cuenca del Río Ozama

5. Zona de San Pedro de Macorís y La Romana

6. Zona de Higüey

b. Vertiente Norte o del Atlántico

7. Zona de Miches y Sabana de la Mar

8. Zona de la Península de Samaná

9. Zona de la Costa Norte

10. Cuenca del Río Yuna

11. Cuenca del Río Yaque del Norte

12. Cuenca del Río Dajabón

c. Hoya de Enriquillo

13. Hoya del Lago Enriquillo

d. Vertiente del Golfo de Gonave

14. Cuenca del Río Artibonito

Republica Dominicana y su dictadura militar.-



Rafael Leónidas Trujillo Molina fue un militar y político dominicano, gobernó desde 1930 hasta su asesinato en 1961 (Gobernando de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961) ,fue conocido como "El Jefe" y su tiranía históricamente conocida como la “Era de Trujillo” es considerada una de las más sangrientas del siglo 20. Estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por el culto a la personalidad. Sus defensores destacan como aspectos positivos del régimen la restauración del orden público y el progreso económico del país.
Trujillo decidió el genocidio de miles de haitianos que vivían en la zona fronteriza y luego acordó con el presidente haitiano Sténio Vincent indemnizarlo por cada haitiano asesinado. Más de 30 mil personas perdieron la vida y otros tantos se exiliaron durante su gestión.
Trujillo mantuvo el control sobre el cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente rotación de tareas, que inhibió el desarrollo de sus seguidores personales.
El establecimiento del monopolio del Estado sobre todas las empresas importantes en el país trajo riquezas a través de la manipulación de los precios y malversación de fondos de Trujillo.
Durante 31 años, todos los estamentos del Estado funcionaban sin ninguna "violación". Toda tortura o condena era borrada, negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos autores encarcelados.


miércoles, 13 de octubre de 2010

ecuador clima


Para entender la cantidad de climas del Ecuador es necesario tomar en cuenta la altura de cada sector del país. Ya que el clima no depende solo de la época del año, sino más de la altitud, al estar ubicado en el centro del planeta no hay cuatro estaciones. Pero al mismo tiempo, por ser un país atravesado por una cadena montañosa, la Cordillera de los Andes, el clima en las montañas es totalmente diferente a los climas tropicales que delimitan con los Andes.
En las diferentes regiones del Ecuador los climas son agradables sin cambios drásticos en todo el año, esto hace que Ecuador sea un destino turístico ideal en cualquier época del año.
Zonas climáticas en Ecuador
En el Ecuador se diferencian nueve tipos de climas que son: un seco, tres tropicales
(húmedo, monzónico y de sabana), tres mesotérmicos (húmedo, semi-húmedo y seco) y el de páramo. El noveno clima es el de las Islas Galápagos.
Además, la latitud, el relieve y las corrientes oceánicas son los factores que determinan el clima en el Ecuador. Dos corrientes de aire atraviesan el Ecuador por su latitud, una
corriente fría y seca proveniente de los dos hemisferios, que sobre todo se siente en la
región Sierra, se presenta desde mayo a octubre, y una caliente y húmeda proveniente de las
zonas tropicales, que va desde noviembre hasta abril.
Estas dos corrientes provocan en la Costa una sola estación lluviosa, que se intensifica en marzo. En la Sierra provocan desde marzo a junio una estación lluviosa y desde octubre a diciembre otra estación lluviosa. En la Amazonía provocan una sola estación de lluvia, que se precipita uniformemente durante todo el año. El relieve de los Andes provoca cambios climáticos en la región Sierra, mientras más alto el frío aumenta en una proporción de -4.70C por cada mil metros.

Hay dos corrientes marinas opuestas que influyen en el clima del Ecuador; de diciembre a mayo la corriente caliente de El Niño, que viene del norte, se presenta en el Océano
Pacífico y en el resto del año del sur viene la corriente fría de Humboldt. Cuando alguna de estas corrientes se presenta más fuerte y por más tiempo, en el continente ocurren
variaciones de las precipitaciones. Si la corriente de El Niño es más fuerte que la de
Humboldt, las precipitaciones en el continente son mayores resultando en inundaciones, sí la de Humboldt es más fuerte, las precipitaciones disminuyen creando sequías.
Clima seco El primer tipo de clima denominado seco se caracteriza por las pocas precipitaciones anuales, más o menos 500 mm. Hay una sola época lluviosa que va desde enero hasta abril.
La temperatura promedio de este tipo de clima es de 240 C. Este clima se da sobre todo en la península de Santa Elena y el cabo San Lorenzo, siendo la ciudad de Salinas donde hay menos precipitaciones anuales (126mm) y una temperatura media de 23,4 0 C.

Clima tropical
El clima tropical de sabana se presenta al norte y este de la península de Santa Elena.
Abarcaría la zona más occidental de las provincias de Guayas, exceptuando la península de Santa Elena, Manabí y Esmeraldas. Llueve aproximadamente entre 500 y 1.000 mm al año concentrándose las lluvias entre diciembre y mayo. Los bosques secos y de ceibos son particulares de esta zona climática. Las temperaturas medias son de unos 26 0 C.



Clima tropical de monzón
El siguiente clima es el tropical de monzón que se extiende desde la ciudad de Esmeraldas hasta el golfo de Guayaquil. Las precipitaciones en esta región son de 1.000 y 2.000 mm que ocurren principalmente entre diciembre y mayo. La vegetación de esta zona es una selva densa con una temperatura media de 23 a 27 0 C.

Clima mesotérmico
El clima mesotérmico húmedo se presenta en las vertientes occidentales y orientales de la cordillera de los Andes. Es un cambio climático entre la Sierra y las dos regiones que la limitan (Costa y Amazonía). Se da en altitudes de 500 y 1.500mt, los niveles de lluvia
anuales son de 2.000 a 4.000 mm y la lluvia es constante, creando una sola estación
lluviosa. La temperatura varía según la altitud; la vegetación es casi selvática, bosques que lamentablemente están destruyéndose por la deforestación.

Clima mesotérmico semihúmedo
Otro clima del Ecuador es el mesotérmico semihúmedo. La precipitación anual es de 500 a 2.000 mm, tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubrenoviembre. Es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes como Guayllabamba y los que están sobre los 3.200mt de altura. La temperatura media oscila entre 12 y 20 0 C. La vegetación original de está zona ha ido modificándose desde la llegada de los españoles, ya que es el sector donde se asientan las principales ciudades hoy en día.

Clima mesotérmico seco
El clima mesotérmico seco se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino. Las temperaturas y la vegetación son las mismas que las del clima anterior. Las precipitaciones son inferiores a los 500 mm anuales.

Clima de páramo
El siguiente clima es denominado clima de páramo. Es un clima muy frío que se da por la
altitud de las montañas. La temperatura anual de este clima es de 4 a 8 0 C. La vegetación
es de pajonal, matorral de páramo. Las precipitaciones anuales son de 800 a 2.000 mm y
caen leve pero prolongadamente.
Clima tropical húmedo
El clima tropical húmedo tiene precipitaciones anuales elevadas que superan los 3.000 mm llegando hasta 6.000 mm en algunos lugares. La temperatura es de 25 0 C que se mantienen casi durante todo el año. La vegetación es siempre verde, la gran cantidad de
Precipitaciones permiten el crecimiento de selvas tropicales exuberantes características de la Amazonía y la parte oriental de la provincia de Esmeraldas.

Clima ecuatorial

El noveno clima que sería el de las Islas Galápagos es un clima ecuatorial que varía
dependiendo de la altitud. En las partes bajas de las islas la temperatura es de 23 0 C y las precipitaciones son más o menos de 1.500 mm anuales. A través de las altitudes de las islas, las precipitaciones varían mucho, caracterizando a las Galápagos por su irregularidad anualen precipitaciones.

martes, 5 de octubre de 2010

Ecuador(Hidrologia)


Una rica red hidrográfica


Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los nos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la línea costera, tienen por lo general un curso breve pero caudaloso y son navegables en algunos tramos.

Uno de los nos más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como sus afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se desenvuelve en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen en numerosos brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de banano, de abacá, etc. El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca hidrográfica, muy vasta, está comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos Blanco y Guayllabamba son los más destacados; este último se forma en el valle de Quito, del que sale a través de una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y después a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico formando un profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima.
En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de Bahía de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes navegables y que en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede apreciar el influjo de las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000 km2, albergando a dos millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más fértil del país (algodón, cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en caudal, como efecto de la disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar al Jubones, que se halla en condición de servir para el riego y también para la generación de energía eléctrica.

Por su parte, la cordillera Oriental envia sus aguas para formar el caudal de ríos como el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos ellos conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven para la navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región.

Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoria de origen volcánico. La provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el lago San Pablo, cubierto de plan tas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos muy caracteristicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de Yaguarcocha, a poca distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas quiteños, a quienes el inca Huayna Cápac venció en una batalla, completando su obra de conquista.

El Zamora

El Zamora, es un río ubicado al sureste del Ecuador, afluente del río Santiago.
Conocido por los españoles como Yaya Mayu, por una población shuar encontrada cerca del río. La naciente de agua del río Zamora se origina en el Parque Nacional Podocarpus, específicamente del Nudo de Cajanuma; y abastece de agua a la ciudad de Loja. El río recorre las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago donde desemboca.

En la provincia de Zamora Chinchipe el río forma la principal, más larga y grande cuenca hidrográfica, a lo largo de la cual se han asentado las principales poblaciones que vierten sus aguas de desecho.

El Bombuscaro


El Bombuscaro es un río en la provincia de Zamora Chinchipe, afluente del río Zamora. Conocido antes como Bombuscara, su nombre proviene del shuar wampushkar y significa "aguas claras". Es conocido porque en los bosques que lo rodean se encuentra una diversidad de aves endémicas. Nace en las lagunas del Nudo de Sabanilla y la mayor parte de su recorrido lo hace dentro del Parque Nacional Podocarpus.

Para acceder al Parque Nacional Podocarpus existe por la margen derecha del río una carretera de 6 Km., desde Zamora. Durante el trayecto por esta vía en el kilómetro 3, se encuentran las Cabañas Ecológicas Copalinga, un sitio para hospedarse y observar aves únicas en el lugar. Cerca de su desembocadura en el Zamora, está el famoso balneario natural del Río Bombuscaro.


Río Nangaritza


Nangaritza es un río en la provincia de Zamora Chinchipe, afluente del río Zamora en Ecuador. El río es el mayor de los tributarios en la cuenca hidrográfica del Zamora, que baña el Valle del Nangaritza, uno de los más biodiversos del planeta.
Conocido por ser caudaloso, muy extenso y profundo, donde se puede encontrar una gran variedad de peces. Cuando no hay vientos, sus aguas color café claro se convierten en espejo natural del paisaje circundante compuesto por bosques vírgenes milenarios.

Además el río sirve como ruta al Alto Nangaritza mediante el servicio de canoas a motor o remo que parten desde el Puerto Pachicutza. En sus orilas se encuentran diferentes asentamientos humanos donde nativos y colonos conviven armónicamente, para citar a las más importantes tenemos: Zurmi, Guayzimi y Paquisha.
Sus principales tributarios son: el río Numpatakayme, río Shamatak, río Cristalino y río Chumbiriaza

Afluencia por Ecuador

Nace al pie del volcán Cotopaxi, en el parque nacional del mismo nombre, de la unión de varios cursos de agua, y discurre por las proximidades de la ciudad de Tena, capital de la provincia de Napo. Tras abandonar el área de la cordillera Oriental, en la localidad de Puerto Francisco de Orellana —a partir de la cual corre hacia el sur en paralelo al curso del río Putumayo—, recibe por la izquierda a su afluente, el río Coca o Papallacta. Aguas abajo sirve de límite durante varios kilómetros entre las provincias ecuatorianas de Napo y Sucumbíos. En la parte final del tramo ecuatoriano recibe por la derecha, junto al Parque Nacional Yasuní, al río Tiputiní y al río Yasuní, y por la izquierda al río Aguarico. La ciudad ecuatoriana de Nuevo Rocafuerte es el punto fronterizo.